Centro Comunal Mejillones

Es por esto que aparece en la comunidad la urgencia de este espacio como un centro de encuentro ubicado en un sitio estratégico establecido en la cabecera de este conjunto habitacional DS 49 donde además de realizar actividades cotidianas de celebración e interacción social, se pueda dar lugar a la junta de vecinos y su rol como ente organizado para la gestión y solución de problemas ante las autoridades (Decreto N° 58 de 1997, sobre juntas de vecinos y organizaciones comunitarias).

Sucesión de pieles y el buen clima

Además del problema ambiental correspondiente a la polución, el lugar dado el clima desértico presenta una fuerte radiación solar y vientos desde el SW que en algunas oportunidades acarrean material particulado y polvo, es por esto que en primera instancia la propuesta plantea la idea de múltiples pieles que deflectan y filtran el viento además de otorgar sombra, de esta forma se constituye un perímetro de espacios intermedios, ventilados y protegidos del sol, los cuales son usados como patios y circulaciones, aprovechando el buen clima de desierto costero con temperaturas sobre los 15° todo el año.

El Faro y atrio bioclimático

El edificio al presentar un fuerte uso en horario nocturno, se trabajó la idea de una gran lucarna a modo de un Faro proyectado hacia el barrio, la cual en la noche cuando la sede está en actividad, pudiera reflejar la luz interior, dando aviso a los vecinos e invitándolos a participar, en el día esta lucarna funciona como un atrio bio climático que al abrir sus ventanas en altura, generan ventilación cruzada la cual ayuda a enfriar el interior del edifico, aportando adicionalmente luz cenital al salón multiuso.

La relación con el barrio y los vecinos

Uno de los puntos más relevantes tratados con la comunidad, correspondió a la ubicación y orientación del salón multiuso, dada la experiencia de los vecinos con este espacio, el requerimiento fue alejarlo lo más posible de las viviendas próximas y orientarlo hacia el poniente donde no existen edificaciones, lo anterior debido a que en el lugar se practican múltiples reuniones en la semana sobretodo en la tarde – noche después de la jornada laboral, estas reuniones que incluyen talleres con música generan niveles de ruido que no son compatibles con las zonas residenciales, de esta forma además de orientar este espacio hacia el otro lado de la población, se distribuyen los otros programas como oficinas y baños en el intermedio, generando un buffer acústico.

Como segunda etapa de obra, se contempla utilizar la continuación del predio ubicado al norte “punta de flecha” como un pequeño parque y huerto comunitario, el cual contribuirá a aumentar el nivel de frescor del lugar, consolidando el anhelo de los vecinos de “Oasis comunitario”.

Cromática patrimonial presente en la ciudad

En cuanto al color rojo de las fachadas, este fue elegido continuando la línea del lenguaje urbano de esta ciudad dado que se encuentra presente en la mayoría de las edificaciones públicas patrimoniales, como la municipalidad, la gobernación marítima y la biblioteca; la madera diagonal a modo de Treillage y el latón corresponden a materiales predominantes de la época del salitre en la región, finalmente el bloque de hormigón presente en el paisaje local, corresponde al material más económico y disponible en la región, el cual instalado de canto cumple la función de celosía.

Descripción

El proyecto centro comunal Mejillones nace bajo el alero del programa Quiero Mi barrio, iniciativa desarrollada por el gobierno de Chile para mejorar la calidad de vida en más de 300 barrios vulnerables en todo el país. Este espacio de encuentro y deliberación corresponde a un proyecto priorizado por las mismas vecinas y vecinos de la población Salvador Allende, quienes luego de años de gestiones, logran conseguir el terreno ubicado estratégicamente en la cabecera del barrio.

Palabras clave · barrio, regeneración urbana, arquitectura social, espacio público, Chile

El conjunto habitacional Salvador Allende, se emplaza en la periferia de la ciudad de Mejillones, localidad ubicada en la planicie costera 65km al norte de la ciudad de Antofagasta en plena planicie litoral desierto de Atacama. Históricamente Mejillones ha estado relacionado con una fuerte actividad minera, al corresponder a puerto de embarque de distintos productos desde el siglo 19.

En las últimas décadas la actividad industrial se ha intensificado con la instalación de importantes plantas termoeléctricas a carbón entre otras lo cual ha traído aparejado una constante contaminación del mar a partir de derrames de hidrocarburos y del aire con material particulado producto de la combustión siendo Mejillones declarado zona de sacrificio, lo anterior ha llevado a los vecinos de los diferentes sectores a agruparse y a tomar acciones coordinadas.

Ficha

CAW Arquitectos
2021
Antofagasta, Mejillones, Chile
Mandante: SERVIU Antofagasta

Equipo:

Rodrigo Werner S., Juan Pablo Cacciuttolo A., Consuelo Gallardo

Colaboración Hugo Bravo

Noticias

4.1.23
Se abordarán temas como el deterioro de los espacios públicos, el problema del acceso a la vivienda, la fragilidad del patrimonio material y la vulnerabilidad ambiental en un contexto de cambio climático
4.1.23
Bajo la dirección de Cristóbal Molina y Loreto Lyon se inaugura una nueva manera de impulsar este evento cultural