Edificio Palacio Pereira

A finales de los años setenta, y poco después de ser declarado Monumento Nacional, el edificio entró en una fase de decadencia y abandono. El año 2011 , el  estado adquiere el inmueble con el objetivo de transformarlo en la sede del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

La recuperación del Palacio Pereira es una operación de rescate patrimonial de un Monumento Histórico, que entiende ausencias y persistencias como oportunidades para comprender y revelar la compleja relación entre pasado, presente y futuro.

La estrategia material del proyecto buscó llamar la atención sobre la complejidad de habitar tal estructura, sin priorizar ni la nueva intervención, ni el carácter de los elegantes restos del Palacio.

Si bien buscaba recuperar la continuidad perdida, el proyecto optó por celebrar la condición que existía en el mismo al momento de iniciar la restauración.

La homogeneidad del suelo sobre el que descansaban los muros del palacio después de haber perdido todos sus pavimentos, ofrecía una nueva comprensión de la racionalidad y eficiencia del plan diseñado por Hénault y de alguna manera ofrecía una comprensión democrática del espacio, borrando fronteras y jerarquías entre ellos.

Esta nueva noción de equivalencia y continuidad estimuló la reorganización de las partes internas del palacio: un simple desplazamiento de los espacios de circulación llevó a la migración del transcepto hacia un anillo perimetral, permitiendo la articulación del edificio nuevo y antiguo y la diferenciación de áreas públicas e institucionales.

El proyecto consideró una nueva estructura para completar la huella del edificio original y acomodar las distintas oficinas del Ministerio.

El espacio vacío resultante de demoliciones anteriores y derrumbes parciales se rellenó con una malla tridimensional homogénea de pilares y vigas de hormigón de 25 x 25 cm a una distancia de 1,59 metros entre sí.

El núcleo de esta área permaneció libre para reconstruir la tipología de patio original creando un espacio capaz de vincular todas las funciones circundantes.

El patio, poroso y permeable a la luz natural, celebra la simultaneidad, la coexistencia y la superposición de diferentes períodos y tiempos históricos.

Descripción

En 1872 el senador y empresario don Luis Pereira encargó al arquitecto francés Lucien Hénault el diseño de una mansión urbana para su familia. Hénault fue uno de los profesionales europeos traídos por el gobierno chileno de esa época para diseñar obras emblemáticas para las nuevas instituciones republicanas. Educado bajo el ala de Jean Nicolas Louis Durand, Henri Labrouste y Eugene Viollet le Duc, “capitanes” del racionalismo estructural y planimétrico francés, Henault llegó a Chile en 1856. Desarrolló un edificio de composición neoclásica y mantuvo la fachada continua, siguiendo la tradición local.

Sin embargo, tipológicamente incorporó nuevos usos y sistemas distributivos que abordaban una estratificación más intrincada y compleja de las relaciones sociales mientras que, al mismo tiempo, proporcionaba un adecuado telón de fondo a la vida cotidiana de las élites locales decimonónicas.

Un transcepto constituye el elemento principal de la planta, siendo el elemento que organiza y orienta los espacios más significativos de la planta baja, rematando en un patio que ocupaba la parte posterior del inmueble y separaba las áreas de servicio de las de uso familiar.

Ficha

Cecilia Puga
Paula Velasco
Alberto Moletto
2016
Huerfanos 1515, Santiago
Mandante: Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio

Jefa de Equipo: Cecilia Puga

Arquitectos: Cecilia Puga, Paula Velasco, Alberto Moletto

Especialistas en Restauración: Alan Chandler, Fernando Pérez, Luis Cercós

Ingeniero Estructural: Pedro Bartolomé, Cristian Sandoval

Arquitectos Colaboradores: Sebastián Paredes, Osvaldo Larrain, Emile Straub, Danilo Lazcano

Video e Imágenes: Gabriela Villalobos, Rebecca Emmons

Maqueta: Alejandro Luer

Proyecto de Señalética: Gonzalo Puga, Claudio Cornejo

Proyecto de Habilitación Interior: Alexandra Edwards, Carolina Delpiano

Artistas a cargo de serigrafías: Neftali Garrido, Alejandra Jobet

Iluminación: Pascal Chautard

Registro Fotográfico: Cristobal Palma, Felipe Fontecilla

Noticias

4.1.23
Se abordarán temas como el deterioro de los espacios públicos, el problema del acceso a la vivienda, la fragilidad del patrimonio material y la vulnerabilidad ambiental en un contexto de cambio climático
4.1.23
Bajo la dirección de Cristóbal Molina y Loreto Lyon se inaugura una nueva manera de impulsar este evento cultural