Edificio Pedagogía Educación Media, Universidad Catolica

La escalera del proyecto se dispone despegada y adyacente al núcleo de servicios. Sus distintos tramos se desfasan en planta, generando un circuito alrededor de esta y dobles alturas. Al mismo tiempo, la planta del edificio se separa de la fachada norte en ciertos tramos, dando una continuidad entre los distintos pisos. Como planteaba Artigas ‘quien de un grito dentro del edificio, sentirá la responsabilidad de haber interferido en todo el ambiente’, lo que define una actitud necesaria para el estudio, el trabajo y la convivencia.

El acceso al edificio se encuentra justo sobre el trazado previo que une la avenida principal con la Biblioteca de Humanidades, liberando la estructura de cerramientos, reconociendo el tránsito de los estudiantes por el Campus. Al mismo tiempo, se construye un patio hundido de dos niveles, con una escalinata principal y un sistema de rampas que conectan los edificios prexistentes con la nueva propuesta, armando un nuevo patio interior.

Un estricto orden geométrico define la imagen exterior del edificio. La sección trapezoidal de los 42 pilares de hormigón armado se repite horizontalmente marcando la terminación de las losas. Para resolver este nudo se realizó un mockup en obra, el cual determinó un moldaje específico para este tipo de encuentros.

Descripción

El edificio de Pedagogía de Educación Media consta de cuatro pisos superiores y un subterráneo, conformando un volumen de 41.65×10.60 metros en planta, 14.10 m. sobre el terreno y 4.59 metros semi enterrados. Replicando en menor escala la estrategia del edificio existente de la Facultad hacia la avenida principal del Campus, el volumen se encuentra paralelo a un sendero interior, acompañado por una corrida de plátanos orientales, los que cubren la fachada norte del edificio entregando una protección natural a la radiación solar.

Al igual que los edificios adyacentes, la estructura del edificio es de hormigón armado a la vista, compuesta por pilares y vigas, distanciados cada 2.40 metros y un núcleo central de servicios, lo que define dos áreas de planta de libre. Esta modulación entrega una unidad para resolver en un edificio compacto un programa diverso, el que consiste en salas de estudio, oficinas docentes, salas de reunión para tutorías y salas de clases. Este sistema busca también contener las modificaciones dadas por los requerimientos futuros.

Ficha

Alberto Moletto
Campus San Joaquín, Santiago
Mandante: Dirección de infraestructura Universidad Católica

Arquitecto Asociado: Sebastián Paredes

Colaboradores: Sebastián Fache, Juan Samaniego, Bettina Kagelmacher, Alessandra Dalmos, Giulio Moriani, Elena Fiocci, Andrea Roverato

Estructuras: Hoehmann & Stagno, Daniel Stagno

Superficie construida: 2294,54 m2

Superficie de terreno: 455.351 m2

Construcción: Ecocel Ltda.

Fotografías: Cristóbal Palma

 

Noticias

4.1.23
Se abordarán temas como el deterioro de los espacios públicos, el problema del acceso a la vivienda, la fragilidad del patrimonio material y la vulnerabilidad ambiental en un contexto de cambio climático
4.1.23
Bajo la dirección de Cristóbal Molina y Loreto Lyon se inaugura una nueva manera de impulsar este evento cultural