MAESTRANZA 1

Descripción

Chile es actualmente clasificado como un país de ingresos altos por el Banco Mundial, pero que sufre de enormes desigualdades en diversas áreas. Una de ellas, sin duda una de las más graves, es el problema de la vivienda que con un déficit habitacional que sobre pasa por mucho cifras oficiales de cerca de 750.000 viviendas deja a más de 4 millones de chilenos y migrantes sin un lugar digno donde vivir, sin una ciudad para compartir.
Las soluciones habitacionales que el estado en su alianza con la empresa privada entrega cada año en condiciones habitables no son suficientes En realidad son muy pocas y queda claro que la entrega de subsidios para compra directa de viviendas por las familias no tiene ni puede tener éxito como fórmula para en mitigar este problema. El mercado oferta viviendas a costos mucho más altos que el monto del subsidio y la tasa de construcción no permite resolver el problema de la vivienda de la población actual ni de quienes año a año migran a Chile desde diversos países de la región buscando mejores oportunidades. Mucho menos cerrar la brecha que va creando el crecimiento vegetativo de la población
En este contexto, la organización social de las familias “sin casa” ha sido clave para avanzar en el desarrollo de nuevos modelos de diseño participativo y gestión compartida creando e implementado nuevas formas de relacionarse con él Estado en los procesos de solución de las problemáticas de la vivienda social. El proyecto Maestranza ha sido pionero en este proceso.

Ficha

El proyecto arquitectónico
Maestranza es un proyecto de vivienda social ubicado en el corazón de la ciudad de Santiago, en la comuna de Estación Central, en antiguos terrenos de la Empresa de Ferrocarriles del Estado.
Con una densidad de 700 ha/ha, el conjunto es diseñado como un Condominio Tipo A compuesto de 424 departamentos de 62 m2 (tres dormitorios, un baño, living comedor, cocina y logia). Bajo el principio de que lo fundamental era la construcción de comunidad se generan los espacios interiores de uso común, la plaza cívica y las circulaciones horizontales, dejando fuera del circuito peatonal las calles y los estacionamientos de vehículos, de manera de fortalecer el desarrollo de la vida comunitaria sin la contaminación de agentes externos.
Interesante dejar constancia que este proyecto de vivienda social es el primero en los últimos decenios que logra que el Estado acepte que las unidades tengan 62 m2 y no los 55 m2 usuales en este tipo de soluciones habitacionales, que contempla gas de cañería en vez de balones de gas e incluye conexión de internet y tv directamente a cada departamento.
Los edificios cuentan con 5 pisos que privilegian la circulación horizontal (que entrelaza todo el conjunto) sobre la vertical buscando la relación permanente de los vecinos en los recorridos a sus viviendas. Son edificios de hormigón armado que mantienen paramentos

Noticias

4.1.23
Se abordarán temas como el deterioro de los espacios públicos, el problema del acceso a la vivienda, la fragilidad del patrimonio material y la vulnerabilidad ambiental en un contexto de cambio climático
4.1.23
Bajo la dirección de Cristóbal Molina y Loreto Lyon se inaugura una nueva manera de impulsar este evento cultural