Proyecto Borde costero de Antofagasta

Así el proyecto desarrolla la sustentabilidad en cuatro aspectos fundamentales:

  1. Sustentabilidad Ambiental: los elementos  geográficos y topográficos son relevantes para el desarrollo de biodiversidad y ecosistemas.
  1. Sustentabilidad Urbana: Su situación de borde costero urbano hace necesaria la conformación de sus accesos. 
  1. Sustentabilidad Social: serán fundamentales las demandas de la comunidad en la definición de programas y actividades asociados al parque 
  1. Sustentabilidad Económica: la propuesta de un proyecto implementado en el tiempo busca el equilibrio entre inversión, operación, mantención y administración.

El Borde Costero ha de transformarse en un espacio urbano integrador, emblemático, destinado al encuentro social, la recreación, actividad física y la contemplación del mar en todas las épocas del año. Por lo que se propone un Plan Maestro que actúe distinguiendo los diferentes tramos dentro del Borde Costero de modo de contar con partes operativas y fáciles de reconocer. Estas constituyen unidades paisajísticas o plataformas de identidad de paisaje e intervención, entre las que se identifican: Isla Guamán, Caleta y Playa La Chimba, Parque La Chimba, La Aguada, Jardín Parque Norte, Viejos Cracks, Aguada San Luis, Playa Trocadero, Nicolás Tirado, Pinares, Emisario, Budeo, Ola Nilda, y Pablo Neruda. La Aguada, Aguada San Luis y Emisario hacen de rótula o nexo entre sectores aledaños.  

De este modo, la propuesta pone en valor la exclusividad paisajística del Borde Costero en general y de cada sector en particular, reforzando su identidad como patrimonio ambiental y recreativo, diversificando así las experiencias de los habitantes y al mismo tiempo controlando las acciones nocivas de la invasión y privatización descontrolada mediante un proyecto que propone un sistema de hitos, rutas y áreas, así como espacios de recreación con elementos del espacio público, tales como paseos, arborización, límites, muelles, además de ciclovías y veredas, que integren la totalidad del borde costero a la ciudad. Poniendo en valor el espacio público natural más importante de Antofagasta, dando cuenta de una vida urbana y cultural en complemento con áreas verdes que pongan en valor la naturaleza a través de un paisaje recuperado.

Descripción

Actualmente la sustentabilidad del borde costero de Antofagasta se ha visto amenazada en dos aspectos fundamentales: por una parte los visitantes han estado expuestos a la fricción constante con las vías de circulación vehicular para poder acceder a la zona costera, y al mismo tiempo, se ve una falta de instalaciones adecuadas, bien diseñadas y planificadas. A esto, se suman grandes áreas ocupadas informalmente, o como depósito de escombros y desechos, lo cual deteriora persistentemente las condiciones ecológicas y naturales del borde costero. Por esto se plantea la necesidad de una restauración de cada lugar privilegiando el desarrollo del medio natural por sobre la intervención antrópica.  

El objetivo del proyecto es crear una nueva dinámica en el ecosistema propuesto que permita una mayor estabilidad y un menor consumo de energía tanto en recursos naturales como humanos al mismo tiempo que permita un uso masivo y recreativo para los habitantes de Antofagasta y sus visitantes.

Ficha

Teodoro Fernández
2017
Borde Costero de la ciudad de Antofagasta
Mandante: CREO Antofagasta - IMA Antofagasta - DOP MOP Antofagasta

Año 2017-2021

Equipo Proyecto

Arquitectura Y Paisaje:
Teodoro Fernandez L.
Paulina Courard D.
Francisca Salas P.
Montserrat Castro U.
Sebastian Marchant S.
Benjamin López V.
En Lima : Rafael Zamora P.
Carolina Zagarra

Coordinacion
Urbana Ed
Orlando Mingo
Robeto Advis
Daniela Merlo
Valentina Gaido

Ingenieria
Gsingenieria
Jorege Araya M.
Jose Gonzalez
Hugo Villegas
Carlos Cardenas
Iluminacion : Lld

Noticias

4.1.23
Se abordarán temas como el deterioro de los espacios públicos, el problema del acceso a la vivienda, la fragilidad del patrimonio material y la vulnerabilidad ambiental en un contexto de cambio climático
4.1.23
Bajo la dirección de Cristóbal Molina y Loreto Lyon se inaugura una nueva manera de impulsar este evento cultural