Sede CMPC

La estructura de madera, un ensamble de pilares y vigas que soportan las placas contralaminadas de los pisos, se compone de una serie de elementos prefabricados, conectados en obra por uniones articuladas. La planta se ordena según una grilla cuadrada de pilares con un módulo de 8,1 m. igual a 9 x 0,9 vigas transversales.

Los edificios complementarios, para laboratorios, deportes, comedor y cocina, ubicados en los basamentos que aterrazan el terreno, están abiertos al público para visitas guiadas de estudiantes, y son directamente accesibles desde el parque exterior sin perturbar el trabajo en los interiores.

Descripción

CMPC es una empresa chilena de la industria del papel y productos derivados de la madera, que decidió unificar en una sola ubicación varias instalaciones dispersas por la región sur de Chile. Este proyecto ganó el concurso de arquitectura al proponer una estructura única -el mayor edificio de madera de Chile- representativa de la institución y, al mismo tiempo, replicable como modelo de construcción en madera.

El pabellón principal se encuentra elevado del terreno cubriendo la plataforma de estacionamientos. Este edificio prefabricado de madera, como una barra extensible de dos plantas, aloja estaciones de trabajo abiertas distribuidas a lo largo de dos corredores, quedando entre medio una batería de salas de reuniones vidriadas, baños y servicios cerrados, y una serie de patios y vacíos intercalados que permiten la iluminación natural y la interconexión visual entre ambos pisos. Todas las estaciones de trabajo, ordenadas en pares, son de baja altura y quedan al lado de ventanas en las fachadas oriente y poniente del edificio, en un espacio diáfano y unitario que facilita la visibilidad y el encuentro espontáneo del equipo de trabajo, dentro de un parque con árboles nativos preexistentes en el terreno.

Ficha

Izquierdo Lehmann
2018
LOS ÁNGELES, PROVINCIA DEL BÍO-BÍO
Mandante: CMPC

Equipo: Alexandre Akbaraly

Fotos: Roland Halbe

Noticias

4.1.23
Se abordarán temas como el deterioro de los espacios públicos, el problema del acceso a la vivienda, la fragilidad del patrimonio material y la vulnerabilidad ambiental en un contexto de cambio climático
4.1.23
Bajo la dirección de Cristóbal Molina y Loreto Lyon se inaugura una nueva manera de impulsar este evento cultural