Teatro Regional del Bío Bío

Descripción

Mediante una retícula espacial saturada, el visitante puede recorrer visualmente el interior de la obra desde el foyer que se ilumina en su centro de doble altura gracias a la obra “Es Telar”, del artista visual chileno Iván Navarro. En este mismo espacio, el legado artístico de Eduardo Castillo se hace presente a través de una serie de piezas robustas de madera que descansan apacibles en medio de los pilares. En diálogo con ellas, se suspende en el cielo un volumen revestido en fibra de coco que en su interior esconde la Sala de Cámara. Una escalera central doble conduce al espectador al segundo piso para acceder a la Sala Principal, donde la densidad reticular se disipa para dar “el aire necesario para la representación”. El edificio se ubica levemente girado respecto al recorrido del río, a una distancia suficiente que permite la contemplación del memorial 27F desde los recorridos al interior del Teatro, generando a su vez una nueva instancia urbana que los arquitectos han denominado “Arena”. Esta plaza dura se ordena a partir de una trama de luces puntuales en la proyección de los pilares del edificio en el suelo y se presenta como un lugar público peatonal sin una mayor distinción de uso. Desde la “Arena”, en el momento en que empieza a oscurecer, se puede percibir la estructura en hormigón armado que se trasluce desde el interior del edificio a través de su envolvente. Las luces del teatro encendidas, son la señal de que en su interior hay un acontecimiento cultural a punto de ocurrir y por esto, se ha convertido en uno de los elementos más seductores de la propuesta. La membrana perimetral de PTFE (polytetrafluorethylene) coopera térmicamente con el edificio, y además constituye un elemento protagónico en la experiencia que los arquitectos han querido transmitir.

Ficha

Gabriela Medrano
Eduardo Castillo
Smiljan Radic
2017
Concepción, Chile
Mandante: Gobierno Regional y el Área de Arquitectura del Consejo de la Cultura y las Artes

Noticias

4.1.23
Se abordarán temas como el deterioro de los espacios públicos, el problema del acceso a la vivienda, la fragilidad del patrimonio material y la vulnerabilidad ambiental en un contexto de cambio climático
4.1.23
Bajo la dirección de Cristóbal Molina y Loreto Lyon se inaugura una nueva manera de impulsar este evento cultural